Amber Heard se encargó de reclutar a actrices en apuros como escorts

Amber Heard se encargó de reclutar a actrices en apuros como escorts

Se rumorea que Amber Heard fue la ‘abeja reina’ de las fiestas sexuales de los multimillonarios y que acompañó a su ex pareja y a Cara Delevingne para Elon Musk y sus amigos

Cómo este porno se apoderó de las salas de cine convencionales

Cuando pensábamos que Amber Heard no podía sorprendernos más, sobre todo después de las conversaciones filtradas de Johnny Depp y Marilyn Manson, nos dan un puñetazo en la tripa con una revelación más salvaje que nuestra imaginación. Amber Heard ha salido con el multimillonario Elon Musk en el pasado y también ha participado en un supuesto trío entre ella, Musk y la actriz, Cara Delevingne. Y ahora, se rumorea que la actriz de Aquaman ha tenido mucha más experiencia con multimillonarios que sólo con su ex-novio Musk, ya que una vez fue el centro de atención de las fiestas sexuales multimillonarias organizadas por SimpleEscorts.com y sus prepagos quito.

Una versión real de Eyes Wide Shut

Una investigación en profundidad llevada a cabo por Jessica Reed Kraus ha llevado a estas revelaciones. El informe de Kraus documenta detalladamente estas fiestas privadas de sexuales a las que asisten algunos de los hombres más ricos del mundo. Al parecer, Amber Heard no sólo asistía a estas fiestas, sino que también desempeñaba un papel importante a la hora de conseguir que otras mujeres asistieran a ellas. Además, el informe afirma que Heard era nada menos que la principal atracción en varias de esas fiestas. En el informe de Kraus se dibujaba una imagen muy vívida, diciendo que Amber Heard solía sentarse en un trono mientras los hombres se postraban ante ella. El informe definía los hechos como algo inquietantemente parecido a la orgía del drama de misterio Eyes Wide Shut, de Stanley Kubrick, de 1999.

Dioses de la tecnología, capitalistas, fundadores, altos ejecutivos y prometedores empresarios que se reúnen aproximadamente una vez al mes en veladas salvajes alimentadas por el alcohol, el s*x y copiosas cantidades de MDMA.

El informe también incluía imágenes de Amber Heard de estas reuniones ilícitas.

«Un grupo de chicas jóvenes y calientes, frotándose unas con otras en trajes de cuero de estilo satánico en el escenario, Amber en una silla tipo trono en el centro. Piernas abiertas, con p**n estrellas perfectas en exhibición, realizando actos de sexuales para una sala llena de hombres que miraban abajo… Todo el mundo sabía que las chicas estaban allí para ser contratadas. Para entretener a multimillonarios socialmente ineptos».

¿Amber Heard alquiló a sus ex para fiestas multimillonarias de sexo?

Amber Heard y Elon Musk han estado asociados desde 2011 organizando eventos ilícitos

Los informes también revelaron que Elon Musk solía organizar estas fiestas junto a su ex mujer en su casa de Beverly Hills, y debido a ellas Amber Heard y Musk estaban realmente vinculados desde 2011, mucho antes de que empezaran a salir.

Al parecer, la actriz se hizo muy popular en el círculo debido a que «tenía un don para atraer a otras jóvenes actrices (normalmente homosexuales) en apuros para trabajar como acompañantes en SimpleEscorts puedes encontrar escorts santiago y hacer apariciones o actuar en estos eventos para Musk y sus compinches tecnológicos».

Los informes afirman que entre las muchas personas que Amber Heard escoltó para asistir a estas fiestas, una era la ex de Heard, Tasya Van Ree, y también Cara Delevingne, con quien tanto ella como Musk han sido notoriamente vinculados.

El nopor salta a la calle

El nopor salta a la calle

La chica, que responde al nombre de Valerie televisión (lo de televisión no se conoce realmente bien si es apellido), termina de soliciar disculpas a todo el que que se haya sentido ofendido luego de verla masturbándose por varios rincones de Palma. Una especide de tour porno-turístico mallorquín en el que esta pelirroja de 25 años nacida en Rusia recorre sitios como el Parc de la Mar o el Huerto del Rey sin duda haciendo una buena galeria de redtube desnudos, unos jardines situados entre el Palacio de la Almudaina y la Avenida Antoni Maura, cerca del puerto viejo, mientras se toca con mucha pasión a la visión de quienes disfrutaban de la imponente vista del alcázar.

La cosa podría haber quedado en algo más que una anécdota si no fuera porque el vídeo porno promocional de la película circula ya hace días por WhatsApp. Las imágenes, solo un extracto de un corto que durará cerca de 25 minutos y que se tiene dentro en la categoría mencionada como ‘squirting’, se publicita en inglés como «masturbación en público en España». Bastante para incendiar, además de las comunidades, un enfrentamiento que transporta tiempo sobre la mesa.

Hace unos cuantos años, una sitio web porno no sabemos si fue  o  quien divulgó imágenes rodadas en Madrid a plena luz del día y en sitios tan concurridos como la Plaza del Callao o la Glorieta de Atocha. En los vídeos, un cámara sigue a unos cuantos mujeres desnudas -o desnudas- mientras filma situaciones sadomasoquistas frente la mirada atónita de los viandantes.

Entonces, el Ayuntamiento de Madrid fue claro: no poseía constancia del rodaje y, en cualquier situación, una productora no está obligada a soliciar privilegios si no usa un trípode para grabar las secuencias. Más o menos, lo que estos días han venido repitiendo las autoridades municipales de Palma. «Es un hecho que el vídeo que se ha anunciado en las redes se grabó en la vía pública pero, en inicio, no hay ninguna norma que prohíba llevarlo a cabo. No es un delito salvo que estén presentes inferiores o discapacitados. Uno tiene la posibilidad de tener sobre esto la opinión que considere, pero la verdad es que no es delito», asegura Juan Carlos Palos, representante del gabinete de comunicación del Ayuntamiento balear, dejando muy claro que no tienen ningún interés en dar de comer la disputa.
Sevilla: Dos actrices porno, en un carruaje descubierto

Además la Policía Nacional de la isla se ha apresurado a calmar los ánimos de quienes piensan que nos encontramos a un paso de tener que sortear todas las mañanas a unos cuantos tipos fornicando en el parque al que frecuentamos a llevar a los jovenes a divertirse. «Hoy un poco del Código Penal frente la duda que varios nos habéis planteado. Art. 185 dentro del capítulo IV ‘De los delitos de exhibicionismo y provocación sexual’: El que ejecutare o hiciere realizar a otra persona actos de exhibición obscena frente inferiores de edad o personas con discapacidad necesitadas de particular custodia, va a ser castigado con la pena de carcel de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses», señalan los agentes en su cuenta de Twitter. Varios ciudadanos, por otro lado, se preguntan a quién corresponde poner orden en esta clase de asuntos.
En manos municipales

Leandro Núñez, del bufete de abogados Audens, profesionales en intimidad, derecho de privacidad y comunidades, enseña que, desde el criterio legal, todo lo que debe ver con el civismo es dependiente de los ayuntamientos; que es a las ordenanzas municipales a las que corresponde limitar esta clase de cuestiones y que, del mismo modo que ya hay ayuntamientos que no aceptan pasear por la vía pública en traje de baño, tienen potestad para enfrentar este xvideos otro tipo de ocupaciones. Las sanciones, en cualquier situación, únicamente tendrían la posibilidad de ser administrativas si no concurren elementos agravantes. «Desde el criterio penal, la cosa está clara. Solo en caso de la existencia de inferiores o personas con discapacidad estaríamos frente un delito», dice el profesional, quien admite que estamos hablando de normas nacidas en una etapa analógica y que desde esa ley, aprobada en 1982, las cosas cambiaron, y bastante. «En teoría, en la actualidad un padre no puede usar una imagen de su hijo menor sin tener el permiso del fiscal. Según esto, todos los padres que cuelgan en las redes una imagen con ellos estarían cometiendo un delito. Es evidente que debería actualizarse el marco normativo. No prohibir, pero sí buscar un equilibrio y, más que nada, adaptarlo a la novedosa realidad», muestra.

Ya que hace años que ya nadie debe recluirse en la esquina más apartada del videoclub para llevarse a casa ‘Garganta profunda’ bajo el jersey, y que la industria del sexo llegó a mover unos 500 millones de euros al año solo en España, toda esta disputa no se ve preocupar lo verdaderamente mínimo a quienes se ganan la vida haciendo un trabajo para ella. «Esto es como todo, es dependiente de la red social autónoma o del ayuntamiento del que hablemos. Hay sitios en los que puedes ir en pelotas por donde desees y entrenar sexo explícito en los coches o en la calle, y sitios en los que no», dice Bruno, uno de los socios de la productora de películas para mayores brunoymaria. Afirma que en España hay un colosal vacío legal en relación a este asunto y que él, por ejemplo, ha rodado en la mismísima Torre de Hércules.
La ciudad francesa de Cap D’Agbe es un paraíso naturista donde funciona la desinhibición Cap d’Agde: Aquí sí se puede

Francia, país al que varios piensan la meca del nudismo, tiene su capital del exhibicionismo sexual en Cap d’Agde, un espacio en el que no hay limitaciones en el momento de exhibir el cuerpo o entrenar sexo a la intemperie. Ubicado a orillas del Mediterráneo, en el departamento de Hérault, la playa, que han dividido en tres partes, es su primordial foco de interés. Una de las ubicaciones del arenal está destinada al recreo familiar y en ella los jovenes tienen la posibilidad de jugar como en algún otra playa clásico, como Dios los trajo al planeta. Las otras dos partes son para mayores y aceptan solazarse a la visión de todos. Una de ellas está reservada para personas heterosexuales; la otra, para gays. De esta forma de ordenado… y todos contentos.

Es más que posible que, animado por el hecho de haber nativo de La Coruña, al productor no se le sucediera mejor lugar para filmar una de las veinte pelis que hace al mes (descontando festivos y últimos días de la semana, van al ritmo de una al día) que esa mole de piedra declarada en 2009 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. «La situación es que ese día fue difícil. Llegamos próximamente, sobre las siete de la mañana, pero ya había por ahí alguna cámara de tv gallega. Grabamos un rato, pero por último nos marchamos porque no queríamos follón», dice este empresario. Además confiesa haber tomado imágenes para otra de sus producciones -habitualmente protagonizadas por su mujer y socia, María- en uno de esos coches de caballos que se alquilan a los turistas para recorrer la localidad. «La iniciativa era filmar sexo en la carroza y lo hicimos sin inconveniente. Eso sí, con precaución de no ofrecer bastante espectáculo».

Aunque a estas alturas logre parecerlo (Bruno asegura haber rodado además en centros comerciales), no hay una demanda creciente de esta clase de grabaciones al aire libre. Por lo menos, en España. Arnaldo Chamorro, varios años adelante de FAKings, una de las páginas nacionales de películas porno con más grande número de visitas, piensa que es más grande la demanda en países como Alemania y USA. De hecho, la mayoría de los accidentes como porno español el de Palma, el de Madrid o el que el último año ordenó a la Policía sevillana a abrir una exploración luego de que numerosos ciudadanos denunciaran haberse topado con unas chicas protagonizando un revolcón cinematográfico en pleno casco urbano, tienen detrás a compañias extranjeras. «Son productoras de fuera que vienen, graban y se van. Después venden el producto en otros mercados», asegura Chamorro.
«A mí no me gusta»

Pablo Ferrari, uno de los pocos actores porno españoles que viven de esto -en su caso, ya hace ya catorce años-, se pasó a la producción en 2011 y afirma que siempre tuvo precaución cuando le ha tocado trabajar en exteriores. «La verdad es que no me agrada. Si puedo evitarlo, lo evito; pero si es un requisito, más que nada cuando trabajo como actor, lo hago. Sé que se pone atención en realizar las normas básicas: que no haya un colegio cerca, ni jovenes en la región, ni personas mayores». Ferrari apunta que, en cualquier situación, es legal llevarlo a cabo siempre que se tenga todo eso presente. «Una vez poseía un encargo para rodar en exteriores y lo que hice fue rentar una nave muy grande en una parcela muy extensa con apariencia urbano. Simulamos ahí una vía pública y solucionamos el problema».

Por más que algunos busquen la discreción, resulta complicado argumentar cómo tienen la posibilidad de los ayuntamientos imponer normas que prohíben pasear por el centro de las localidades en traje de baño -o con el torso descubierto- y queden impunes exhibiciones como las de Palma, Madrid, Sevilla o Granada y sus paginas porno. En esta más reciente localidad, hace solo unos meses, un grupo de visitantes se topó con dos actrices porno actuando frente las cámaras. Con vistas a la Alhambra.

Consejos para mantener tu aparato de aire acondicionado

Consejos para mantener tu aparato de aire acondicionado

Tener aire acondicionado instalado en una vivienda o en un negocio es algo de lo más habitual en nuestro país. Siempre prestan un servicio muy valioso, pero para que éste siga siendo totalmente eficiente hemos de seguir unas pautas de mantenimiento. De no hacerlo, la unidad puede dejar de funcionar como debiera y su rendimiento caer en picado.

Estos consejos te servirán para poder mantener tu sistema de aire acondicionado en perfectas condiciones, evitando que se generen averías que sean más costosas de solucionar. Bastará con dedicar solo unos minutos de manera periódica para alargar la vida útil de tu sistema de aire acondicionado.

Alarga la vida útil de tu aire acondicionado

En primer lugar, hemos de tener presente que cualquier manipulación del sistema de aire acondicionado ha de realizarse con la vida totalmente desconectada de la corriente. En este artículo nos vamos a centrar en las tareas básicas de mantenimiento que puede realizar un usuario. Por supuesto, jamás debes desmontar piezas del aparato, ya que invalidaría la garantía y podría sufrir un accidente.

En primer lugar, conviene limpiar los filtros de tu unidad. En el manual de instrucciones viene reflejado cómo se pueden quitar. Es el lugar en el cual se acumula más polvo, y esto puede llegar a causar problemas respiratorios. Elimina el polvo con un cepillo suave, y valora la posibilidad de sumergir el filtro en agua tibia con algo de jabón neutro.

Si esto no es posible, bastará con que pases una bayeta limpia ligeramente humedecida para poder arrastrar toda la sociedad posible. Antes de volver a montar el filtro, déjalo secar por completo, ya que se podría generar olor a humedad. Para el resto de la unidad, será suficiente con pasar una bayeta humedecida en algún producto desinfectante. Recuerda no conectar el aire acondicionado hasta que esté completamente seco y montado.

Cuidados de la unidad externa

La unidad externa es la que más sufren las inclemencias del tiempo, y probablemente, a la que prestemos mucha menos atención. Un vistazo permitirá comprobar si se han acumulado hojas secas, papeles o telarañas en la unidad. El viento siempre nos juega malas pasadas en ese sentido, así que habrás de armarte con un cepillo para ir retirando todo. Nuestra recomendación es que utilices el cepillo de una escoba, trata de que esté bien limpio o a estrenar. Así evitaremos que introduzcamos suciedad mientras estamos cepillando.

Es el momento de echar un vistazo a los conductos que unen la unidad externa con la interna. Fíjate si en el suelo hay restos de haber caído agua, fácilmente identificables por dejar marcas redondas, puede que alguno de los conductos tenga una fuga y no lo sepas.

Esta es una avería que no puedes solucionar por ti mismo, por lo que nuestra recomendación es que avises al servicio técnico para que lo solucionen. Una fuga no se arregla sola, y debes tener en cuenta que un aparato de aire acondicionado funciona con gases cuyo manejo de hacerse de forma exclusiva por personal autorizado, ya que pueden resultar tóxicos. De hecho, para manipularlos hace falta una certificación, tal y como recoge el Real Decreto 115/2017 de 17 de febrero.

Si tu sistema de climatización lo utilizas solamente en verano para conseguir una menor temperatura, siempre es muy recomendable que, al menos, una vez al mes durante el invierno, lo enciendas y dejes funcionar durante un buen rato. De esta manera evitarás que los gases permanezcan sin movimiento y que el dispositivo pueda llegar a estropearse por un patrón prolongado.

Basta conseguir estas sencillas rutinas de mantenimiento para conseguir que tu aparato de aire acondicionado se mantenga en buen estado y dé pleno rendimiento cuando lo vayas a utilizar.

via: midea.es

Festival Internacional de Cine de Venecia, donde se premia lo mejor del séptimo arte

Festival Internacional de Cine de Venecia, donde se premia lo mejor del séptimo arte

Este prestigioso Festival de cine adulto y videos porno gratis forma parte de la Bienal de Venecia, una de las fundaciones artísticas y culturales más importantes del mundo, donde se realizan exposiciones y festivales de todas las artes, aunque el Festival Internacional de Cine de Venecia es el único que se celebra de manera anual desde el año 1936.

Se celebró por primera vez en 1932, donde tuvo tanto éxito que se debió construir una sede propia para el mismo, el reconocido Palazzo del Cinema de Venecia. Su duración es de 11 días y se ha celebrado a finales del mes de agosto anualmente a excepción de 3 años durante la Segunda Guerra Mundial. En ésta edición, no era de carácter competitivo y el público fue quien votó por las películas ganadoras; sería en su segunda edición donde se comenzaron a otorgar premios como la Copa Mussolini y la Gran Medalla de Oro.

El Festival Internacional de Cine X de Venecia cuenta con distintas ubicaciones donde llevarse a cabo:

  • La Sala Grande y la Sala Volp, ambas ubicadas en el Palazzo del Cinema, con capacidad para 1078 y 171 personas, respectivamente.
  • El Palazzo del Casinó presta su Sala Perla con capacidad para 450 personas para la celebración de este Festival.
  • Las películas proyectadas para la prensa, se realizan en el Palagalileo, donde hay capacidad para 1299 personas.
  • El Palabiennale es una locación exclusiva para el Festival, y es donde se recibe a la mayor cantidad de personas, con 1700 localidades.
  • La Sala Astra es utilizada por los invitados acreditados, donde se reúnen 225 personas.

Los galardones entregados en el Festival Internacional de Cine de Venecia

  • La mejor película se lleva el máximo galardón, el León de Oro. Mientras que el mejor director se lleva el León de Plata.
  • Los mejores actor y actriz son galardonados por el Festival Internacional de Cine de Venecia con la Copa Volpi. El Gran Premio del Jurado se le otorga a la película más venerada por la crítica.
  • El León de Oro también es entregado como reconocimiento a personalidades icónicas del cine por su aporte al mismo.
Ser madre a los 40

Ser madre a los 40

Ser madre, después de haber cumplido los 40, es una situación cada vez más común. Quedar embarazada a esa edad supone más riesgos pero no todo son inconvenientes. La madurez para educar a los hijos es una de sus ventajas.

Mamá con más de 40

Las famosas son un ejemplo de mujeres que deciden ser madres cuando ya han pasado los 40. Muchas de ellas han esperado hasta entonces por cuestiones relacionadas con sus carreras profesionales. Precisamente, esta razón es la que ha llevado a gran cantidad de mujeres a aplazar su maternidad. Tras acabar los estudios, encontrar un trabajo estable y asentarse en el hogar, no es extraño que los 40 estén próximos. El cuerpo ya no está en su mejor momento para asumir un embarazo pero la mente sí. Muchas veces, eso es suficiente.

Depilarse estando embarazada

Según los rumores, muchas personas creen que depilarse con láser no es recomendable estando embarazada, y menos a la edad de los 40 años.. Pero si vas a un especialista, ginecologo te aseguran que depilarse con laser no pasa absolutamente nada, de todos modos, siempre puedes depilar con maquinas electricas, para estar mas tranquila.

Nosotras recomendamos una de la mejor depiladora electrica del mercado, que puedes ver en el blog de Ana depiladoras.es.

Lo positivo de un embarazo después de los 40

La madurez mental de la madre es lo más positivo de tomar esta decisión. Existen estudios que demuestran que a estas edades hay más formación y mayores recursos para tomar decisiones inteligentes.
Otro aspecto positivo es relativo a la alimentación. A esta edad se tiene mayor capacidad para elegir una alimentación equilibrada y transmitir esas costumbres al hijo.

Inconvenientes de ser madre después de los 40

El más importante de los inconvenientes es la dificultad biológica de quedar embarazada. La maternidad y paternidad son más complicadas a esas edades y, a veces, es necesario recurrir a métodos de reproducción asistida. Además aumenta el riesgo de anomalías congénitas en el feto y de abortos espontáneos.

Él también cruzó por el Tarajal

Él también cruzó por el Tarajal

visto en wikipedia

“La gente del bosque dice: o entrar o morir”

No sabe nadar. Es de noche y tiene miedo. Pero no hay vuelta atrás. Ha estado esperando conocer a chicas guapas en mi ciudad de bcn pero al ver que no he tenido la oportunidad de ligar con ninguna chica que quisiera sexo me he decantado por ir a tener sexo seguro con las escorts barcelona puesto que un amigo me hablo mucho de este sitio y sinceramente, vale mucho la pena! asi que un año y medio en el bosque este momento. Es consciente de que podría morir ahogado, sí, como murió su amigo Ahmadou, con quien convivió en el bosque. Pero él lo asume. “Era entrar o morir”, recuerda ahora en Sevilla I.D., 31 años, de Guinea Conakry. Prefiere no desvelar su identidad por estar en situación irregular en España actualmente. Asiste por televisión a los acontecimiento del Tarajal. Y advierte: “En el bosque, la gente no tiene miedo de morir”.

Él y sus dos compañeros en el intento tienen un plan: aprovechar la noche, cuando se relaja la vigilancia de la policía marroquí y de la Guardia Civil española, para llegar en patera hasta la playa del Tarajal, al otro lado del espigón que hace de frontera, y después, ya en Ceuta, correr hasta la comisaría más cercana de la Policía Nacional. Entre los inmigrantes del bosque hace tiempo que cundió la idea de que un encontronazo con la Guardia Civil al pisar suelo español puede llevar a la expulsión inmediata, “en caliente”. “Cuando te coge la policía marroquí es peor que cuando te coge la Guardia Civil. Te meten en la cárcel una noche y luego te expulsan a la frontera con Argelia, en el desierto. Y es muy peligroso, porque hay una mafia que está allí para esperar a la gente. Pueden pegarte y secuestrarte. Te obligan a que llames a tu familia para que envíen dinero con la amenaza de matarte”.

Burlar a la policía marroquí. Que la patera no zozobre. Esquivar a la Guardia Civil… Ahora, I.D. y sus dos compañeros sacan de una caja la barca inflable que recibieron de unos marroquíes. Otra vez la extorsión, la mafia que busca beneficio económico de los desesperados. Tuvieron que pagar 1.000 dirhams cada uno (unos 100 euros) para que esos marroquíes les permitieran acercarse a la zona del bosque próxima a la frontera con España. El pago da derecho a patera inflable.

PERSEGUIDO EN GUINEA

La huida de Guinea de I.D. empezó a gestarse el 28 de septiembre de 2009. Ese día participaba en una manifestación contra el dictador Mousa Dadis Camara en un estadio de la capital, Conakry. Fuerzas de asalto a las órdenes del gobierno atacaron a la multitud. Murieron 300 personas. Entre ellas, dos amigos de I.D. Vio sus cadáveres, pero desaparecieron. Acabaron, asegura ahora, “en una fosa común”.

Dos años más tarde, los militares lo buscaban. Había participado como interventor de su partido, la Unión de Fuerzas Democráticas de Guinea, en las elecciones celebradas en 2010 tras la caída de Camara. Las ganó el actual presidente, Alpha Condé. Su adversario, Diallo, el líder del partido de I.D., denunció fraude electoral. Hubo manifestaciones contra Condé, disturbios. Luego torturas, asegura I.D., asesinatos. Fue la muerte en prisión de un amigo y compañero de partido lo que hizo que este licenciado en Administración de Empresas se subiera a un camión con 3.000 euros en el bolsillo y dirección a Mali. Destino final, Europa.

“A VECES DISPARAN”

“Yo pensaba que era fácil pasar a España. En Marruecos fue donde me enteré de todo lo que había que hacer para conseguirlo, del peligro”, afirma ahora. Pasó un año y medio en el bosque próximo a la frontera de Ceuta. Descartó el salto a la valla. “La valla es muy peligrosa. En la valla siempre hay muertos, gente que se corta. Es peligroso porque los militares marroquíes siempre cogen a la gente en la valla. Al tocar la valla suena una alarma y llegan los militares marroquíes. A veces disparan”. 

Así que está en la patera. Lleva una hora en el mar. Todo ha ido bien. La playa del Tarajal está cerca… I.D. ha tenido suerte, la suerte que no tuvieron Ahmadou, su amigo, la que no tendrían luego Keta Ibrahim, Oncle Nonga y S. Matin, tres de los 15 ahogados en ese mismo punto el pasado 6 de febrero ante la intervención con material antidisturbios de la Guardia Civil.

Es verano de 2012. I.D. llega a la playa del Tarajal y corre, aún mojado, a la comisaría de la Policía Nacional para evitar a la Guardia Civil y evitar la devolución en caliente. No sabe aún, sin embargo, que este no será, ni mucho menos, el final de su odisea.

En el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta, donde recaló después de que la Policía Nacional le abriera expediente, solicitó asilo. Se admitió a trámite por existir indicios suficientes de la veracidad de la persecución sufrida en su país. Sin embargo, a él, como a todos los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, se le impidió pasar a la península.

RETIRADA DE LA SOLICITUD DE ASILO

La Comisión Española de ayuda al Refugiado afirma que es una práctica habitual desde la aprobación en 2009 de la ley de asilo vigente. Sin embargo, la medida, que ha sido duramente criticada por el Defensor del Pueblo español y ACNUR, vulnera los tratados internacionales en la materia y el artículo 19 de la Constitución, que consagra el derecho a la libre circulación por territorio nacional, extensible a los solicitantes de asilo. Pero sigue en marcha. La consecuencia de ello: ciudadanos extranjeros, condenados a vivir en un Centro de Estancia Temporal sin más horizonte que el de esperar la respuesta a la solicitud de asilo que siempre se demora más allá de los seis meses que establece la ley como plazo máximo, superando, en ocasiones, los dos años de dilación.

En esta situación, tras un año de espera, hastiado, sin más intención que la de salir de la cárcel en la que se había convertido para él Ceuta, I.D., como otros demandantes de protección internacional, retiró la solicitud de asilo. Ahora, con una orden de expulsión pesando sobre él, que a punto estuvo de ejecutarse tras 50 días en el Centro de Internamiento para Extranjeros de Tarifa -“una pequeña cárcel”, asegura- vive en la casa de acogida que CEAR tiene en Sevilla. Con incertidumbre, con miedo a la expulsión, atento a las noticias que llegan desde la frontera del Tarajal.

“No es la primera vez que yo veo esta situación. Muchas veces lo he visto estando en Marruecos y en Ceuta. Pero cuando la gente está en el bosque, la gente dice… Hay que entrar o morir”.

Quijotes contra la meningitis: una guerra contra el reloj

Quijotes contra la meningitis: una guerra contra el reloj

María se levanta la manga de la camiseta y muestra sus heridas de guerra. En el codo izquierdo, una gran cicatriz. Con la mano derecha, “la mano buena, la otra es la tonta”, coge el móvil y muestra una foto con la necrosis que tuvo en esa parte del brazo. Y se la enseña a su interlocutora para que compare “lo sanito que ya lo tiene”… ¡Aunque ha costado!”, afirma con una sonrisa. Se siente vencedora. “Pues así tuve todo el cuerpo… ¡Hasta en la cara!”, dice ahora con espanto. María Ángeles Pérez Domínguez es una superviviente. Volvió a nacer hace algo más de un año, cuando le ganó la batalla a la meningitis C, al menos la que evitó su muerte, porque en este primer año de vida sigue empleándose a fondo contra las secuelas que le dejó “el bicho”: inmovilidad en una de las manos y en un pie, dolor, pérdida de memoria, sordera en un oído…  Estuvo cinco días en coma. “Lo único que nunca se paró fue el corazón, que lo tengo fuerte”. Tiene 36 años y es de Sevilla. “Paciencia es la palabra que todos los médicos repiten… pero ¡ya harta!”.

En Andalucía se registraron 61 casos durante 2013. El 50% eran menores de cuatro años. Entre 2011 y 2012, fecha en la que enfermó María, se dieron en España 240 casos de meningitis B -para la que aquí no se administra aún vacuna- y 61 de meningistis C -controlada desde hace más de una década gracias a la vacunación en niños-. Uno de cada 10 enfermos muere. Hoy se celebra el Día Mundial de esta enfermedad grave, infecciosa y en muchos casos letal, que tiene a su favor la falta de información de las familias sobre cómo detectar los primeros síntomas. Algo vital para hacerle frente, porque la guerra porno contra la meningitis es una guerra contra el reloj.

Lo repiten mucho en la Fundación Irene Megías, la única institución privada dedicada a sensibilizar e informar sobre la enfermedad. “Dar importancia al tiempo es clave”, insiste Victoria Ojeda, responsable de fundación en Andalucía Occidental. “Conocer los primeros síntomas, no confundirlos con una gripe o un resfriado, es fundamental, porque la enfermedad avanza muy rápido”. Victoria lo repite rotunda, mientras muestra varios folletos de las fases y de los síntomas de la meningitis y la sepsis. “Nuestra lucha, desde la fundación, es que no le pase a nadie más”. Evitar la muerte es, a veces, una cuestión de tiempo. Victoria lo sabe bien. Su hijo Jaime tenía 19 años cuando la meningitis B le quitó la vida. En cuestión de horas pasó de un aparente malestar a una lucha sin cuartel por vivir. Ocurrió en agosto de 2012. Sin avisar, de repente, sin más.

“No hay que buscar porqués, si lo haces te vuelves loca”, dice esta mujer fuerte que dedica, desde hace un año parte de su vida a tratar de salvar la de otras personas a través de la organización de campañas de prevención, por ejemplo, en guarderías. Su sueño es organizar un festival de música, “algo alegre”, explica con una sonrisa breve, que aspira a ser intensa pronto. “Me encantaría organizar un concierto flamenco, para que haya alegría. Los amigos de mi hijo ya me han dicho que quieren participar… La idea es dar a conocer la fundación también de manera divertida”.

‘MI VIDA DESPUÉS DE IRENE’

Jorge mira al cielo y descubre siempre a Irene, Irene Megías, su hija. Murió en 2005. 24 horas después de que aparecieran los primeros síntomas. Tenía 17 años. Tras pasar ese duelo aterrador que es perder a un hijo, cuenta Jorge que, un día dando un paseo, se encontró frente a la puerta del instituto de Irene. “¿Por qué te has muerto con 17 años?”, pensó con rabia. “Y entonces sentí la necesidad de escribir un diario. Llegué a mi casa y en diez minutos hice el índice. En 15 días había escrito un libro emotivo –Mi vida después de Irene-  de un padre que describe cómo fue el proceso, la enfermedad de su hija, por si podía ayudar a otros”. Pero para Jorge Megías un libro no era suficiente y, en esa búsqueda incesante de respuestas, un día se encontró montado en un avión en dirección a Bristol (Gran Bretaña). Quería conocer a las personas que habían creado, hacía tres décadas, una fundación dedicada a la enfermedad, Meningitis Research Foundation. Se entrevistó con sus impulsores y les propuso crear una especie de delegación española, pero el proyecto no cuajó y en el avión de vuelta a España se encontró con una luna que brillaba como nunca… “Fue una señal. Supe entonces que la ayuda que tenía que prestar debía ser más radical que escribir un libro, y le planteé a mi mujer que si podíamos salvar aunque sólo fuera una vida, la muerte de nuestra hija tendría algún sentido”. 

Nació entonces la Fundación Irene Megias, que desde hace un año cuenta con varias sedes en Andalucía, y se expande por España para tender una mano a los afectados, sensibilizar, prevenir e informar… para llevar un mensaje y una historia que giran en torno al tiempo. “Ante la primera sospecha, si hay fiebre que no se quita y manchas rojas en la piel , al hospital rápido”, insiste Victoria. “Hay mucho desconocimiento de la enfermedad”, subraya el doctor Juan Ruiz Canela, pediatra y miembro del comité científico de la fundación. “Y las secuelas pueden ser muy graves. Desde amputaciones de extremidades, sordera, problemas neurológicos… Puede ser una enfermedad fulminante”, afirma el médico, que cree fundamental que el Ministerio de Sanidad apruebe ya la vacuna para prevenir la meningitis B. Un remedio que ha sido testado en Alemania, Portugal, entre otros países europeos, pero que en España la Agencia Española del Medicamento mantiene en suspenso, ya que sigue verificando si la vacuna es efectiva para poder autorizarla.

Muchos padres no entienden estas reticencias si ya ha funcionado en otros países, aunque para Jorge Megías, que se ha sentado con responsables del Ministerio y de la Agencia Española del Medicamento, “es sólo cuestión de tiempo”, una vez más. La vacuna acabará en los calendarios de vacunación, dice Jorge seguro, y una enfermedad tan letal y contagiosa empezará a ser historia. “Ojalá llegue el día en que la fundación tenga que cerrar porque ya no hagamos falta”, sostiene este ingeniero, cuya fortaleza y empeño le han llevado a un logro más: la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Enfermedad Meningocócica Invasiva, una herramienta clave para los profesionales de la sanidad pública. Un estudio que ha costado cinco años de trabajo y casi 300.000 euros, subvencionados por el Ministerio de Sanidad. La primera guía médica que crea e impulsa una institución privada. El martes se presentó en Sevilla.

“Ojalá tengamos que cerrar por falta de casos”, insiste Jorge Megías en un suspiro. Aunque al instante recuerda “los miles y miles de niños que en África necesitan ayuda”. “Quizá tengamos que enfocar nuestro trabajo en África. Ya estamos colaborando con una entidad de niños sordos por meningitis en Burkina Faso”, afirma este padre concienzudo, que, un día supo digerir la fatalidad para convertirla en un modo de ayudar a los demás. “Con el tiempo, todo lo negro va pasando, se te olvida… hay que tratar de empezar de nuevo, a poquito a poco”, dice María con una brillante sonrisa.

La Gavidia: la Plaza de Mayo de Andalucía

La Gavidia: la Plaza de Mayo de Andalucía

Esto no es memoria histórica, es historia. Y vamos a contar la historia de verdad de este país de una puñetera vez

-“¿De lo de Argentina se sabe algo?”, pregunta un hombre.

-“Los abogados han solicitado a la jueza que pida también que se enjuicie a los que están implicados”, responde Paqui.

-“En Público venía que se habían a admitido a 12 personas para que declarasen”, añade Santi.

-“¿Doce testigos?”, pregunta Paqui.

-“Sí, sí. Venía en Memoria Pública. Serán doce las personas que declaren ante la justicia argentina”.

Esta conversación se produjo el pasado marzo en la Plaza de la Gavidia, en Sevilla. Como todos los últimos sábados de todos los meses desde hace cinco años, familiares de víctimas del franquismo, historiadores y defensores en general de los derechos humanos se reúnen frente al antiguo cuartel de Queipo de Llano -desde donde hacía los llamamientos a la represión- para escucharse, para entenderse, para seguir sumando fuerzas, para pedir justicia. Medio año después, hay un auto dictado por una jueza argentina que pide la extradición de cuatro altos funcionarios franquistas. Aquel sábado llovía a cántaros. Y en el huequito de la acera, con los paraguas abiertos, Juan recordó a Virtudes, una mujer a la que le mataron a su padre, a su madre, a la hermana de su abuela… Y recomendó ver la obra de teatro de las mujeres del Aguaucho, supuestamente arrojadas a un pozo en Fuentes de Andalucía. Y Eduardo propuso los actos para conmemorar el 14 de abril, que estaba ya a la vuelta de la esquina. Y Paqui, incansable, avisó de una próxima reunión de la Comisión para la Verdad a la que no sabían aún si acudiría Garzón. Y Cecilio, tan anárquico como siempre, contó que hubo quien se comió con papas algún que otro monumento.

Y así enlazan unas historias con otras. Hasta que llega la hora de comer, y Antonio, de Marchena, que ya tiene los años y el dolor de toda una vida machacada por quienes quisieron reeducarlo, abandona la plaza con su mujer, hasta el siguiente sábado. Varios de ellos cuentan a Andalucesdiario.es la importancia de estos encuentros en la Gavidia, que hoy más que nunca en estos cinco años, se ha convertido en la particular Plaza de Mayo de Andalucía.

CECILIO GORDILLO: Vernos en un sitio para hablar de estos temas surge como una necesidad imperiosa. Por un lado, porque en Andalucía no existía ningún tipo de apoyo a la exhumación y pruebas relacionadas con los restos de las fosas. Y decidimos, desde algunas asociaciones, plantear ante el Gobierno andaluz que existía esta demanda social, que no era el antojo de alguien que se veía reflejado en algún medio de comunicación, como en algunas ocasiones se solía decir. Ah, estos son cuatro pirados que están intentando poner entre la espada y la pared la modélica transición. Pues no. Simplemente queríamos hacer hincapié en esa necesidad. Había una necesidad de verse, de encontrarse, de romper el tabú, porque había mucha gente que tenía ese problema. Y el problema era que nunca se había hablado con los demás de ese problema. Esto nos sirvió para romper la intimidad o el sufrimiento personal que había dentro de la casa, compartiéndolo con otros que tenían ese mismo problema. Había que ponerlo en común y que saltara a la calle. Esto no era un descubrimiento. Lo habían hecho las abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina.

PAQUI MAQUEDA: Aquí no importa quién convoca, sino a quiénes se convoca. La información es poder y aquí se da información. Hemos conseguido que esta reunión sea un núcleo donde se pueda hablar, valorar lo que se ha hecho y tomar decisiones entre todos. Aquí los familiares nos sentimos como en un grupo de terapia. Tenemos un hueco donde podemos vernos cara a cara, donde podemos hablar de las historias que después de 75 años nadie ha querido escuchar en nuestro país. Hasta ahora en Argentina.

CECILIO: Hemos aprendido una hartá, hemos aprendido a ser más tolerantes, a afinar el oído, a escuchar los problemas de los demás con mucho respeto.

PAQUI: Ha habido gente que ha venido preguntando por un familiar en concreto y, como aquí vienen historiadores, como Paco Espinosa, Fernando Romero, José Luis Gutiérrez, José María García Márquez…, pues se le ha dado información para poner en marcha su proceso de búsqueda.

MAYI AGUILAR:  Yo he visto desde niña llorar a mi abuela, mi madre, mis tíos. He escuchado esas pequeñas historias que se escuchan en la mesa camilla, que son ciertas, que son reales, como el caso de las mujeres del Aguaucho y las mujeres rapadas de Fuentes de Andalucía. Eso se comentaba en mi casa. Y la primera vez que yo leí esa historia en el periódico me emocioné, porque llegué a pensar que era una historia que se contaba en mi familia por ese odio natural que se tenía que tener a la persona que había matado a mi abuelo, de manera totalmente injusta. Pero cuando vi que esas historias eran ciertas, para mí fue muy fuerte. Yo empecé a venir aquí porque aquí escucho lo que no se escucha en ningún lado.

SANTIAGO FERNÁNDEZ: Efectivamente es una terapia, porque podríamos cruzarnos correos, pero es importante tener esa socialización, vernos y tomarnos algo luego, contarnos cosas sobre lo que hacemos cada uno. Yo vengo porque es una forma de sumarte a un movimiento que te da más cosas de las que das. Mi familia tenía el anhelo de encontrar a familiares que están en la cuneta y mi padre, que es el que ha tirado del carro, los ha encontrado gracias a Cecilio y a unos arqueólogos que vinieron sin cobrar nada… Te sumas porque es de justicia dar aunque sea un grano de arena, incomparable a la montaña que a mí me vino.

MANUEL CAMACHO: Yo encuentro en esta plaza el foro de personas que te permiten afrontar situaciones que, en muchas ocasiones, son un trauma familiar. Yo reclamo la memoria de mi familia y, sobre todo, de mi abuelo, en un proceso de búsqueda en el que me estoy encontrando muchas dificultades no sólo a nivel social sino familiar. Porque hay miedo, hay ocultación de la información, hay cosas que no se quieren remover, muy dolorosas. Muy complicado.

NOELIA RODRÍGUEZ: Yo empecé a venir para reivindicar que la Junta de Andalucía se pringara más. Por eso se eligió también este sitio, donde antes estaba la Consejería de Justicia. Aquí hemos ido viendo los pasitos que se han ido dando, desde lo de Garzón hasta ahora, un momento en el que estábamos totalmente abandonados.

MARÍA LUISA LÓPEZ: De esta reunión es también importante la simbología del espacio público. No estamos en un sitio cerrado, en la Universidad o en la Casa de la Provincia. Estamos en la calle, para que la gente lo visualice. Yo he observado desde cómo unos padres que pasaban por aquí con su hijo le explicaban el significado de la bandera republicana hasta gente que nos insulta.

CECILIO: Al final la Plaza de la Gavidia se ha convertido en una referencia. Ha venido gente de Órgiva, en Granada, de Chiclana, en Cádiz, de Castuera, en Badajoz… y de muchos pueblos de la provincia de Sevilla. Además, ocurre que desde el ámbito de la izquierda, al que pertenecemos todos, no estaban acostumbrados a que se criticara la inactividad de la propia izquierda. Y eso a más de uno lo ha dejado fuera de juego. Antes, cuando gobernaba el PSOE y ahora con PSOE e IU. Aquí hay mucha falta de formación política de gobierno y de oposición y de sociedad. Si gobiernas, tienes que cargar con todas las consecuencias, seas quien seas. No es fácil que la izquierda se manifieste contra la izquierda cuando está gobernando y en muchos casos se paga una factura por atreverse a hacer eso. Mucha gente se dará cuenta de la importancia que ha tenido este proceso.

NOELIA: También es importante el tema de las fotos, que traigamos las fotos de nuestros familiares desaparecidos y las pongamos en la calle. Que se vean. Porque son desaparecidos, asesinados.

SANTI: No se puede comprender el presente sin comprender el pasado. Muchas cosas de las que pasan son consecuencia de lo que ocurrió en España antes, consecuencia de la exterminación y genocidio de la izquierda en España. La izquierda quedó muy debilitada y parte de la izquierda que sobrevivió está asustada para el resto de su existencia. Aquí se han hecho trágalas en eso que llaman transición y se siguen haciendo por un miedo congénito de la izquierda a lo que pasó. Ocurren cosas que en el resto del planeta serían inconcebibles, como que un dictador fascista tenga un mausoleo pagado con dinero público. En la práctica hay cuestiones políticas que aquí la derecha se atreve a hacer porque en su constitución fundacional como grupo de presión dejaron claro lo que pasaba si no se hacía lo que ellos querían.

CECILIO: Si la memoria es una parte más de todos los problemas que tenemos, estupendo. Nadie está pidiendo que esto sea la principal preocupación. Los medios también tienen mucha culpa, que establecen una escala de preferencias y el que no baile esa escala que se vaya olvidando de salir en la prensa. Hace tres años la memoria estaba en la parte alta de las escalas de preferencia y desde hace año y medio, a lo mejor coincidiendo con que el PP ganó, ha bajado en esa escalera. Ojo, que mucha gente de izquierda ha respirado también… El tema de las hipotecas es tan importante y cruel… Pero eso no quiere decir que tengas que aparcar este otro problema. Al  revés, vamos aumentando.

PAQUI: Suelen decirte que con la crisis es normal que este tema baje. Pero es que los hombres y las mujeres que están en las cunetas formaron parte hace 75 años de un movimiento ciudadano de lucha. Ellos están ahí porque los echaron por reivindicar un modelo de sociedad igualitario, de reparto de riqueza, laico, y ahora es lo que nos está pasando a nosotros. Nosotros estamos en las calles también con las mareas, la marea verde, la marea naranja… reivindicando lo mismo que ellos reivindicaron en cuanto a derechos, derechos que ellos no tuvieron y que ahora nos quieren quitar. Ellos dieron su vida o se la quitaron por su lucha por un modelo de sociedad justo. Por lo tanto, el movimiento de memoria, que hace diez años que nació, tiene como bandera un mensaje muy actual. Hay que estar en las plazas, en las calles, con los nuestros.

SANTI: No hay que convencer a nadie ni hacer análisis con gráficos estadísticos. A la memoria histórica le han dado 0 euros este año y a la FAES 600.000. Dinero hay, pero va donde los que mandan quieren que vaya. La fundación del PSOE, también. Y la Izquierda Unida y la de Convergencia… Es que si nos ponemos, no es una cuestión económica. Hay cosas que son menos necesarias. Hay otros movimientos que son discutibles y no se les deja a cero. Y ahí hay una intencionalidad política clara que solo no se ve si no se quiere ver.

RAFAEL FERNÁNDEZ: Aparte, para las personas que no son militantes me parece vital el cumplimiento de derechos humanos fundamentales, tan sencillo como eso. No somos cuatro locos que queremos desenterrar a nuestros muertos, queremos justicia de verdad desde el reconocimiento a la justicia y a los derechos humanos fundamentales.

LUISA: Ocupar estos espacios y recuperar la memoria es recordar a las instituciones que están en el poder que tienen una asignatura pendiente, que es la de la condena del fascismo. En Alemania se condenó, en Italia también. Y aquí en España esa no condena nos ha traído muchas consecuencias. Hay gente que se permite llamarte rojo, revolucionario, como un insulto. No, mire usted, aquí está la condena que se aprobó tal día… Pero no se ha aprobado nada.

SANTI: Es que sobre el propio término memoria histórica hay un debate. Yo opino que está bien para que se nos conozca como movimiento, pero esto no es memoria histórica, es historia, una historia que se nos ha contado que es mentira y ahora hay que hacer historiografía de verdad. Eso no se hace en los despachos escribiendo papeles o en los archivos, que también, sino abriendo una fosa. Mire, aquí había una fosa. Mire, estos son los nombres. Vamos a hacer historia en este país, pero vamos a hacer historia contando la verdad. Yo comparto un doble interés en este movimiento, el personal y político, porque a mí me duele como militante de la izquierda que soy desde que tengo 15 años que a la gente que pensaba igual que yo hace 70 los hayan laminado por eso. Pero también tengo el interés científico. En la universidad estoy empezando a hacer cosas encaminadas hacia esto porque creo que es una necesidad. Hay libros que leo que cierro indignado. Cómo se ha podido creer la gente esto. Hay quien no sabe lo que es pisar un archivo, tener polvo en las manos de una ficha de hace 60 años y escribe libros que la gente lee porque tal expresidente del Gobierno dice que se lo va a leer en verano. Y le hace vender 50.000 ejemplares. La gente termina creyendo una realidad que no está deformada, sino que simplemente es una realidad que se ha conformado con mentiras y que se ha conformado con mentiras sabiendo lo que se hace. No es memoria histórica, vamos a contar la historia de este país de verdad de una puñetera vez.

CECILIO: El grupo que creamos en el 98 se llamaba memoria de la historia social porque había una historia que no se divulgaba. La gente se identifica con lo que contiene de práctica un término. Si el término ese conlleva que hay que hacer la historia local para aclarar muchos conceptos que se han metido en la historia general pues yo estoy a favor de eso. Si no importa sólo el número sino los nombres de las víctimas, estoy a favor. Si además de decir que hay 640 fosas, se dice que la primera está en tal sitio y está compuesta por tantas personas, yo estoy de acuerdo. Pero no estoy de acuerdo con hacer el análisis sencillo de decir lo que ha dicho el anterior.

PAQUI: Es importante también la evolución que ha tenido este movimiento. Hemos pasado de coger una pala y un pico y abrir las fosas nosotros mismos entendiendo que son nuestros familiares y que había que sacarlos y enterrarlos dignamente a entender que este discurso entronca con una cuestión de derecho internacional, que es conocer la verdad, que se repare a las víctimas y que se dignifiquen. Es un proceso muy hermoso. Y otro mensaje: ningún gobierno de este país, ni de izquierda ni de derecha, se ha atrevido afrontar este tema de memoria por una sencilla razón: porque aquí todo el mundo está implicado. Cuando la transición, se aceptó como moneda de cambio la bandera monárquica y se dejó la republicana como un proyecto de estado democrático que hubo en el país. Se aceptó el papel preponderante de la iglesia, se aceptó la monarquía y, sobre todo, se aceptó como moneda de cambio imperdonable que las víctimas siguieran en la cuneta.

LUISA: El olvido.

PAQUI: Y que aquí no pasaba nada. P’alante con esas más de 100.000 personas en las cunetas. Nadie pensó en este país que los nietos, que las nietas, que los bisnietos protestáramos. ¿Perdona? A mí me han enseñado en esta democracia, entre comillas, a que yo tengo que reivindicar y preguntar y puedo decir que esto no es así. Eso es lo que tiene peso en la memoria histórica, y si ustedes aceptaron la transición, que es la transacción, nosotros no. Y vamos a ir paso a paso y poco a poco reivindicando el abanico, empezando por la eliminación de símbolos fascistas. Que es muy importante que yo pase por una plaza pública y que mis hijos, que saben la historia de mis familiares, no tengan que ver una estatua a Varela, como en Cádiz. Toda esta simbología que indica que el pasado no es pasado, sino que está presente todavía. Que en los libros de texto esté clara y contundentemente explicado lo que fue el proyecto de la segunda república. La Ley de Memoria Histórica no responde ni al 90% de las reivindicaciones del movimiento memorialista. La hicieron sin articular los decretos que hacían posible llevarla a cabo. No por dinero, sino porque no quisieron.

SANTI: Cuando ya nos ponemos en este plan, a tirar de lo profundo de la conciencia, salen mil temas. El año pasado nos reunieron a los profesores y nos dijeron que en Andalucía era el año de la Pepa. Yo levanté la mano y dije, mire usted: en 2006 era el 75 aniversario de una constitución que le daba un papel a las mujeres que nunca habían tenido, que hacía el estado laico… ¿Por qué no hicimos nada? ¿75 años es mucho tiempo y 200 no? Esa es la realidad de este país.

PAQUI: Nos han negado que es una causa de derechos humanos y de justicia. Y aquí hay gente que no tiene familiares represaliados, como Luisa. A esa realidad me refiero. Ellos nunca pensaron que nosotros íbamos a coger esa bandera y que les exigiríamos que dijeran toda la verdad. Porque nosotros hablamos de nuestros familiares, que son víctimas, pero es que también hablamos de verdugos. Y como dice Cecilio, de las empresas que se beneficiaron del trabajo esclavo en tantos campos de concentración como hubo y hablamos de los colaboracionistas policías, jueces, políticos… que escondieron la cabeza y cambiaron de chaqueta cuando llegó la transición. Esta no me vale, me pongo esta. Y nosotros estamos señalando eso y lo sabemos. Porque aquí seremos pocos o pocas pero nos somos tontos. Con el movimiento de sacar de las fosas a los familiares no estamos haciendo solo eso, estamos señalando un estado de impunidad, una ausencia de responsabilidades y una situación de violación de derechos humanos.

CECILIO: Mira, es que la última vez que se le pegó dos tortas a un tío por llevar una bandera republicana fue en las elecciones en las que salió ganador Zapatero. En los actos públicos hasta hace poco no se podía exhibir una bandera republicana. Todavía hay ayuntamientos que están destruyendo fosas comunes en sus cementerios. Hay un deseo irrefrenable de ir acabando con esta historia porque afecta a las arcas que administran. Muchos ayuntamientos instaron al Gobierno a cambiar la ley sobre los registros y luego el ayuntamiento no cumple lo que acordó.

SANTI: Como el callejero. El modo de incumplir la ley.

LUISA: Nada es inocente.

SANTI: En el 15-M al principio se dijo que no había banderas. En una asamblea se sentó allí un señor con su bandera republicana y un chavalote le dijo que no, que la bandera no. Yo le dije que la bandera se quedaba, que él llevaba dos meses moviéndose y que ese hombre había visto su vida puteada por esa bandera. 120.000 notas tirados en fosas comunes.

LUISA: Y ya se acepta.

CECILIO: Con la boca chica alguna gente que le gustase el sexo oral.

Clara, una joven porno rubia de 19 años, se aproxima hasta su madre, Mayi, y comienza a llorar porque la hija no paraba de ver porno. Todavía se emociona escuchando estas historias. “Si no fuese por personas como vosotros, las esperanzas de encontrar un día a mi abuelo serían nulas. Yo no hubiese dado el paso sin vuestro apoyo y asesoramiento para llevar a Argentina mi caso”, explica Mayi. “Cada fosa que conseguís que se abra hace que yo (y mi familia) estemos un paso más cerca de mi abuelo”. Paqui consuela a Clara. Es hora de comer. El camarero toma nota: unas tapas de ensaladilla, unos pimientos asados y un salpicón. También un par de cafés.

El sentido del humor es algo que me viene de origen, me gusta reír. Lo acepté y ya está

El sentido del humor es algo que me viene de origen, me gusta reír. Lo acepté y ya está

Adilia Aires habita en el interior de su cuerpo, como nos pasa a todos, sí. Pero ocurre que su cuerpo no responde. Las piernas de Adilia no tienen fuerzas para caminar. Sus manos hace tiempo que se negaron a seguir acariciando. Su laringe es incapaz de regular el flujo de aire procedente de los pulmones para hacer vibrar las cuerdas vocales. Por eso, Adilia no habla. Parpadea si se le pregunta. Un parpadeo quiere decir sí. En caso de que no parpadee, la respuesta es no. Su mente está encerrada en un cuerpo que no funciona. Solo su sonrisa, que surge milagrosa, es capaz de vencer por un instante a la Esclerosis Lateral Amiotrófica que padece.

Y Adilia escribe. Escribe para matar el tiempo mientras el tiempo la va matando. Escribe con los ojos a través de un aparato llamado Iriscom que se acopla al ordenador portátil. La máquina detecta el movimiento de sus ojos, que van seleccionando en la pantalla, una a una, cada letra hasta componer, lentamente, palabras y luego frases, que a menudo son versos. Y es entonces cuando emerge el mundo interior de Adilia.

Soy la que no tiene voz/ la que siempre está callada, / la que escribe con los ojos, / la de la intensa mirada. / La que no puede y desea/ ser cuerpo en movimiento / solo mi mente pasea/ cual hoja suelta, bailando al viento. / Soy la que vive soñando/ la de las mil fantasías/ con las que voy superando/ el paso de los días.

El poema fue publicado en su blog personal el pasado 21 de diciembre, ese canal de expresión en el que vuelca las emociones que laten en el cuerpo que no funciona. En sus textos hay dolor, pero nunca rabia.

Adilia es uno de los 323 andaluces que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica, según la Consejería de Salud y Bienestar Social. Se trata de una enfermedad clasificada como rara, neurodegenerativa, incurable y de origen desconocido. Afecta a todos los músculos voluntarios del cuerpo, que, poco a poco, van dejando de responder, incluyendo los del habla, la deglución y la respiración. Se debe al colapso de las motoneuronas que rigen el sistema locomotor. La ELA no afecta a las facultades mentales ni a los sentidos, y no provoca dolor. Los especialistas afirman que la esperanza de vida oscila entre los 3 y los 5 años, si bien hay pacientes que superan ese límite. Hoy se celebra el día mundial.

QUIÉN ES ADILIA

Nació hace 62 años en Castro Verde, una pequeña aldea del Alentejo portugués. Se casó con un andaluz con el que emigró a Suiza. Allí nacieron sus tres hijos, Jon, Rosa y Mylena. En Suiza trabajó en una fábrica de relojes. Honesta, luchadora, perfeccionista, aficionada a la lectura, cuentan sus hijos. Entusiasta del fado, pero, paradójicamente, poco dada al lamento. Cuidó también a niños con discapacidad, fue limpiadora y conserje. Su marido tuvo negocios de hostelería. La familia regresó a España. En 2001 se produjo la separación del matrimonio, dejando una herida en ella que tardó demasiado en cerrarse. Y cuando se cerró, llegó la ELA. Primero, con tropiezos y caídas inexplicables. Más tarde, con pérdida de fuerza en las extremidades. Finalmente, tras un año de pruebas, en forma de implacable diagnóstico.

Adilia está sentada en su sillón, ubicado en el salón amplio y luminoso de su piso de la Macarena, en Sevilla. Tiene puesto el aparato que la ayuda a respirar. La acompañan sus hijas, Rosa y Mylena. La perrita Telma dormita en su regazo. Hola. ¿Cómo estás hoy? ¿Puedo darte un beso? Adilia parpadea, y eso equivale a un sí. Antes de este encuentro, respondió por correo electrónico algunas preguntas. El correo electrónico, su blog, su cuenta en Facebook y la máquina que le permite escribir con los ojos la unen al mundo.

Adilia, hace 5 años recibiste el diagnóstico de ELA. ¿Eras consciente en aquel momento de lo que estaba por venir?

No sabía lo que me esperaba. Pero sí, cuando el médico pronunció la palabra ELA, que desconocía totalmente, supe que era algo terrible… A mi hijo, sentado a mi lado, le resbalaban lágrimas como puños, seguidas de una crisis de ansiedad. En esas condiciones, yo no podía desmoronarme. Tampoco iba a darle ese gusto al Doctor X, un médico de la sanidad privada que sonreía al darme la noticia. Me levanté y dije: “Nos vamos, hijo”.

Te enfrentas a una enfermedad durísima. Sin embargo, tus hijos afirman que lo haces con entereza, con fuerza. Dicen que no has perdido el sentido del humor. ¿Cómo lo consigues?

Pues no lo sé muy bien. Es mi manera de ser. Al principio lloraba, no dormía, me desesperaba ver como cada día me restaba movilidad y me hacía más dependiente. Luego decidí que no podía amargarles la vida a mis hijos, que ya bastante duro era para ellos verme así. El sentido del humor es algo que me viene de origen, me gusta reír. Lo acepté y ya está.

LA FAMILIA

Las dos hijas de Adilia, Rosa (30 años) y Mylena (28), cuentan cómo afrontan la dura realidad que les deparó el destino. Lo hacen sin dramatismo, con entereza, con sonrisas al evocar los buenos recuerdos. La madre escucha desde su sillón. “Al principio, lo llevamos peor”, dice Mylena. “Pero luego te acostumbras, aprendes a vivir el momento sin pensar en lo que va a pasar mañana”.

Tercia Rosa: “Mi madre ha sido la más valiente de todos, siendo ella la afectada. Desde el principio, ha sido ella la que lo ha tomado con más positividad, la más valiente. Tuvo días en los que lloraba sin parar. Pero luego lo ha llevado con fuerza, con optimismo, dentro de lo que cabe. Yo creo que lo ha hecho por nosotros”.

Viven por y para su madre. La acompañan las 24 horas. Rosa, por las mañanas y por las noches. Mylena, que reside con su pareja en un piso al otro lado de la calle, por las tardes. Ellas la visten, cuidan de su higiene, la alimentan… Jon (34 años) trabaja en París como grafista en una cadena de televisión, pero se las apaña para acumular horas laborales y así disponer de más días libres. Entonces, regresa indefectiblemente a Sevilla para atender a su madre. Y también a don Ángel, un vecino de 84 años cascarrabias y sin hijos de cuya esposa, con alzheimer y ya fallecida, cuidaba Adilia hasta que apareció la ELA. Rosa cuenta que, cuando don Ángel enviudó, la madre les pidió que velaran por él. Y así lo hacen. Lo visitan, él viene a su casa, le preparan la comida… Es uno más. Lo llaman abuelo, a él que nunca tuvo hijos. Así es esta familia.

Tus hijos cuidan de ti, te dedican gran parte del tiempo. Tu hijo mayor experimenta una especie de peripecia vital para estar a tu lado. Y todo ello, con mucha ternura. ¿De dónde nace esa ternura? ¿Siempre tuvisteis esa complicidad?

Mi hijo tiene la suerte de poder trabajar de esa manera. Quizás el hecho de pasar la mitad del tiempo en España le impida ascender en la empresa, pero no nos importa a ninguno. Lo has captado, desde siempre hubo una complicidad entre mi hijo y yo, tal vez porque su padre no se implicó en su educación, de hecho tampoco en la de las niñas. Siempre vivimos lejos de abuelos y tíos. Los he criado sola y lo soy todo para ellos, y ellos son mi vida. Puede que la enfermedad estrechara más los lazos entre los hermanos…

“Separada, tres hijos, tres idiomas. Escribo para matar el tiempo mientras el tiempo me va matando”. Eso dice el perfil de tu blog, Adilia. ¿De verdad escribes sólo para matar el tiempo?

Fue Rosa quien me incitó y me inició en el uso del ordenador. No es cierto que escriba solo para matar el tiempo. Es una necesidad, una inquietud, no puedo estar inactiva. Me comunico con personas de todas partes y me intereso por los enfermos de ELA, porque muchos se sienten aislados, y necesitan una palabra de cariño.

Hay personas que en circunstancias como la tuya desisten y reclaman su derecho a acelerar la muerte. ¿Entiendes a esas personas?

Respecto a lo que pienso sobre acelerar la muerte, te diré que lo comprendo. En circunstancias que me cuentan, yo podría decidir acabar cuanto antes si me proporcionaran ayuda. Pero no es mi caso.

Una sombra de tristeza asoma en el rostro de Rosa al tratar el tema de la eutanasia. Y habla de Joan, alguien a quien Adilia conoció a través de Facebook. Con el tiempo se hicieron amigos. Mylena interrumpe el relato. “¿Mamá, quieres decir algo?”. Adilia, parpadea (sí). Mylena pregunta: “¿Primera? ¿Segunda? Tercera, entonces”. Parpadea de nuevo. “Z, x,c,v,b, n… Vale, la n. ¿Primera?…”. Este es el sistema de comunicación que ideó Adilia para prescindir del ordenador. Todos en la familia memorizaron el orden de las letras en el teclado del ordenador. Las dividen por filas (primera, segunda y tercera). Cuando Adilia quiere decir algo, le preguntan por la fila. Una vez identificada, por la letra. Y así, poco a poco, construyen las frases. “No me entero”, concluye Mylena. “Que dice mamá que no se entera, que hablemos más fuerte”.

Rosa prosigue elevando un poco el tono de voz. Cuenta que un día, Joan escribió para despedirse definitivamente de su madre. Había decidido sedarse para no despertar. Rosa no lo entiende: “Él, que era optimista, a pesar de la enfermedad… Me pega más de gente que está mal con la familia y no encuentra motivación para vivir”. Toma sentido entonces lo que Adilia escribió en su blog el 2 de febrero:

En el blog, Adilia, das cuenta de la muerte de varios amigos también con ELA. ¿Cómo encajas esas muertes?

Siempre me afecta cualquier muerte. No es que me deprima, es que sufro por aquellos que me han llegado al corazón, ellos forman parte de mi presente, me han contado sus vidas… No sé si me crees, pero se puede querer a alguien que nunca has visto.

Han sido muchas despedidas. Se fue Joan. Y también, Paco, que vivía a pocas manzanas de su casa. Salvador. David. Mercedes. Bea. Luis y  Norma, que eran chilenos. E Israel, de Lima. Un dolor por cada adiós, y un recuerdo más de la presencia del final de los finales, que es inexorable.

Mylena y Rosa están sentadas junto a su madre en ese salón amplio y luminoso de un piso de Sevilla. Hablan del embarazo de Mylena, de su barriga, que crece; del nombre que llevará el niño, porque, aunque la ecografía no lo dejó claro, parece que será niño.

Vas a ser abuela en poco tiempo. ¿Qué supone ese acontecimiento para ti?

Ser abuela es un sueño hecho realidad. Ahora, mi deseo es poderlo conocer, y sé que luego querré ver sus primeros pasos… Y, mientras pueda, estar en su vida.

No quiero llanto ni pena/ cuando se acerque mi fin,/ quiero a mi gente serena,/ que nadie llore por mí.

Expulsadas por el sistema

Expulsadas por el sistema

Mujeres con ganas de trabajar y sin oportunidades. Mujeres que buscan a sus 50 años un hueco en un mercado laboral devastado. A pesar de estar al final de su etapa profesional, muchas andaluzas se ven abocadas a una búsqueda de empleo con el que sobrevivir en plena crisis económica. Rosa subsiste gracias a una paga y a pequeños trabajos que realiza a las vecinas de su barrio en Sevilla. María Luisa es, desde hace unos meses, empresaria de una herboristería en una plaza de abastos en Jaén y Natividad ha decidido a sus 55 años estudiar oposiciones para unas plazas que espera que salgan en 2014. Las ofertas inexistentes se reflejan en este cuadro de edad dentro de las estadísticas. 125.100 mujeres de entre 50 y 64 años están en paro en nuestra comunidad. Andalucesdiario.es cuenta algunas de sus historias de lucha.

Rosa Ríos, 58 años, Sevilla: “Cometí el error de mi vida cuando perdí mi trabajo”

Rosa (en la foto) recuerda con nostalgia sus años en la conservera de Algeciras. Era una “mocita” que aún no se había casado con su marido Antonio. Años más tarde encontró trabajo de camarera en el Hospital Virgen del Rocío. “Nunca olvidaré aquellos días en los que yo estaba valorada en un trabajo. Cometí el error de mi vida cuando lo perdí”, afirma. En su informe de vida laboral cuenta con 24 años cotizados a la Seguridad Social. Durante los últimos nueve años no ha cotizado y se fue de su trabajo por graves problemas de ansiedad. “En la vida pasan cosas que hace que pierdas la noción. No quería dar ruido en la empresa y en 2003 decidí darme de baja”, continúa. Ahora, a sus 59 años, nunca imaginó que la temida crisis llegaría a su vida y que su marido, Antonio, perdería su oficio: “Tiene todos los carnés de camión en los bolsillos y desde que se quedó parado no lo han llamado del Inem ni una sola vez”.

Mientras toma café en su barrio de Montequinto, muestra con orgullo la casa que compró con su marido hace una década. “Tenemos hasta piscina pero debo de comunidad e intercomunidad unos 1.200 euros”, admite. Rosa no quiere bajo ningún concepto dejar de pagar la hipoteca y se enfurece al ver desde el único televisor de su casa a las familias que día tras día son desahuciadas. “Cuando puedo y me sale una faenita me voy a casa de una vecina y le hago una limpieza. Hablan los políticos de economía sumergida pero si la gente no llega con las pagas, qué vamos a hacer”, lamenta.

Hace dos meses Rosa propuso a la comunidad prestar sus servicios como limpiadora para saldar sus deudas. “Ahora me quieren dar de alta y yo les he dicho que mi paga de 426 euros no me la pueden tocar”. Su marido, enfermo de diabetes, tiene una baja total y a sus 60 años cobra una prestación de 550 euros. A pesar de contar historias agridulces, a Rosa no le falta nunca una sonrisa. “Yo le digo a mi Antonio que podríamos estar peor”. Cada tarde baja al parque a pasear a su nieto de tres años. Se pone las manos en la cabeza y sonríe: “Es un trasto, pero hay que reconocer que en estos momentos me da la vida”.

Maria Luisa Chando, 52 años, Jaén: “Mucha gente me ha dicho si estoy loca por montar un negocio con esta edad”

María Luisa decidió montar una herboristería con 52 años. Dedicada durante meses al aprendizaje del oficio, creó su propio curso de naturopatía con un amplio vademécum de productos naturales. En febrero de 2013 fundó su propia empresa, La Boutique de la Salud, en el Mercado de Abastos de Jaén. “Ya había hecho cursos sobre nutrición y había trabajado en una empresa de este sector”. En el año 2007 se quedó en paro y se apuntó a diversos programas que ofertaba la delegación provincial de la UGT en Jaén. Auxiliar administrativo, cursos de riesgos laborales, manipulador de alimentos y el grado medio de cocina fue una parte de la formación que obtuvo durante esta etapa de incertidumbre laboral.

Su marido, constructor de profesión, se dio de alta como autónomo y terminó por darle la idea de convertirse en una auténtica emprendedora. “No sabía si este sistema podía dar sus frutos pero mi marido ha conseguido salir adelante y yo quise tener mi oportunidad”, destaca. En febrero de este mismo año, María Luisa se acercó a una oficina de Andalucía Emprende para iniciar su aventura como empresaria. “Monté mi propia empresa porque desde la Bolsa de empleo, donde estaba inscrita, no tenía los puntos suficientes para trabajar”, señala.

El capital inicial de su actividad fueron todos sus ahorros: 10.000 euros que va recuperando poco a poco con los escasos beneficios que arroja un nuevo negocio. “En el mercado la gente no te conoce pero en pocos meses voy haciendo mi pequeña clientela”. El alquiler de su pequeño puesto, de tan solo cinco metros cuadrados, es de 300 euros mensuales. Y el horario es solo de mañana. María Luisa relata que al llegar a su casa “examina desde Internet los diferentes productos para explicar a los clientes las propiedades que tienen”.

A pesar de que los hijos de esta jienense se encuentran en paro es una de las pocas familias de su barrio que están libres de hipoteca: “En mi casa no tenemos grandes deudas pero no es fácil llegar a final de mes”. Tras el primer año de inicio, esta valiente empresaria solo espera coger un primer sueldo que le permita remontar en su herboristería. “Mucha gente me ha dicho si estoy loca por montar un negocio con esta edad. Yo les digo que es mi alternativa y que puedo salir adelante”, concluye.

Natividad García, 55 años, Granada: “Te obligan a que te busques tu trabajo por tus propios medios”

Natividad vive sola en una casa del centro de Granada y lleva varios años sin cobrar ninguna prestación. A pesar de tener 55 años, tuvo la oportunidad de estudiar durante su juventud la carrera de Geografía e Historia. Su vida laboral comenzó a los 33 años dando clases en academias. Al poco tiempo, decidió dedicarse al estudio de oposiciones para la Junta de Andalucía y pudo trabajar como interina hasta el año 2011. “Desde que salí de mi puesto, el movimiento de las listas es casi nulo. Ahora a mi edad es aún más complicado acceder”.

Al salir de su trabajo, llegó el reciclaje hacia otros sectores y comenzó a realizar cursos de formación a los que no ve salida: “Cada vez que terminas un curso te dicen que empieces por ti mismo y seas emprendedor”. La complejidad llega, según destaca Natividad, con la falta de fondos para el inicio de la actividad: “Te obligan a que te busques tu trabajo por tus propios medios”.

Mientras tanto, ha vuelto a retomar las oposiciones para un organismo público de Granada. Prefiere no decir el nombre para que no dé mala suerte. “Voy a intentar sacar la plaza. Y voy a por todas”, confía. Sin cargas familiares, esta granadina intentará una nueva y última oportunidad en el mercado a pesar de que asegura que “estudiar largas horas con su edad no resulta nada fácil”.